top of page

Agricultura, Huerta y Jardín > Semillas

Semillas orgánicas

Contamos con semillas de producción orgánica, de alta germinación y adaptadas al ambiente de nuestra región, cultivadas en el CIESA y en Chacra La Valentina

​

Consultar por otras especies y variedades

  • Espinaca roja de montaña

  • Apio de pencas

  • Acelga arcoiris (nervaduras de colores)

  • Zanahoria

  • Cebolla Egipcia

  • Nabo

  • Perejil

  • Bardana

  • Tabaco

  • Brócoli Romanesco

  • Lechuga oreja de diablo

  • Rúcula

  • Mizuno (lechuga japonesa)

  • Caléndula

  • Lunaria

  • Lupino (Chocho)

Ancla 2

Chacra La Valentina aspira a ser un centro de referencia en Permacultura, orientada a la demostración y difusión de saberes y técnicas para la vida sana y una intervención sustentable en el medio ambiente.

 

La Permacultura es un ámbito de creación y diseño a través de la cual todos los elementos de un espacio, ya sea un patio, un terreno, un jardín, un barrio o una ciudad, puedan combinarse entre sí e un modo sustentable y duradero, partiendo de una actitud de percepción y comprensión de las relaciones y potencialidades de sus componentes.

 

El uso del agua, la tierra, las plantas, los animales de granja, la vivienda, las construcciones, los caminos... ¿Cómo aprovechar al máximo recursos como el sol, la sombra, el viento, la lluvia, la tierra y las piedras, para obtener alimentos, calefacción, vivienda, riego, todo lo necesario para desarrollar una vida sana y en armonía con el entorno, favoreciendo las ventajas de cada elemento y adaptando el sistema para las carencias o excesos no afecten negativamente al resto, sino al contrario?

 

Las respuestas a este desafío, que motiva por igual a habitantes de las grandes ciudades y del campo, pueblos o suburbios, se encuentran en la Permacultura, una disciplina que fue tomando forma en las últimas décadas como alternativa múltiple y accesible, a escala global o individual, para un mundo que malgasta sus recursos y en el que la abundancia de energía que otorgó el petróleo está en declinación. En el nuevo paradigma de sociedad, la Permacultura propone principios de comportamiento, individual y colectivo, y técnicas para el manejo de estos elementos: el agua, el suelo, el aire, el calor.

 

En la Chacra La Valentina se realizan actividades y talleres vinculadas a la producción sustentable de alimentos, la construcción natural, la captación y el uso de agua, la cría de animales de granja, la producción de abonos, semillas y plantines, la fabricación de herramientas y sistemas, la generación de energía, el mejoramiento de suelos y, en general, una vida sustentable y saludable.

 

PRACTICAS de PERMACULTURA
en Chacra La Valentina

 

  • Construir con lo que hay

  • Producir los propios alimentos

  • Fabricar herramientas y sistemas apropiados

    • · compartir el conocimiento

    • · ayudar a hacer

  • Generar calor con recursos y sistemas propios

  • Generar energía con recursos y sistemas propios

  • Diseñar antes de actuar

  • Vincular los sistemas de modo favorable

  • Observar, probar y aprender

​

> Con qué contamos

Nuestro lugar ocupa un terreno de casi una hectárea, rodeado de cerros y bosque, a las afueras de la ciudad de Bariloche, a 13 km del centro de la ciudad.

​

Aquí construí mi casa y vivo desde hace 20 años.

Lo mas importante fue hacer el diseño del lugar, siguiendo los preceptos de la Permacultura, y la planificación, de modo que en la medida en que contamos con tiempo y recursos, vamos activando nuevos proyectos.

 

Contamos con un invernadero de 8 m x 3 m y una huerta con cuatro bancales en la que hacemos plantines para la venta, abonos y semillas, con riego por goteo y aspersión.

 

En un sector de cultivos, La Canchita, tenemos otros diez bancales, donde estamos cultivando papas, maíz, girasol y centeno. Allí estamos haciendo también plantines de frutilla y de arbustos y árboles autóctonos y exóticos adaptados, para la venta (maitén, notro, radal, retamas, enebro, etc.). Tenemos una espiral de aromáticas y cultivos en plantines.

Allí tenemos también una colmena.

 

Un estanque de 19.000 litros nos sirve de reservorio de agua para riego, alimentado por un pequeño arroyo que cruza el terreno, y en el que sembramos algunas truchas, pequeñas aún, para consumo.

​

Construimos un gallinero con 10 gallinas que nos dan huevos y criamos además pollos para engorde y faena para la venta.
 

En un galpón de 8 m x 20 m desarrollamos BaRaCa Ecotecnología, que aspira a ser un centro de venta de productos ecotecnológicos, tanto propios (fabricados aquí), como de otros. Iniciamos el proyecto con la fabricación de herramientas para huerta: layas (bieldos), barra en U y un arado manual muy práctico y útil, la lopata, entre otras herramientas; ahora estamos desarrollando también herramientas para apicultura.

​Se complementa esta actividad con la producción de abonos y la fabricación de pequeños muebles y objetos en madera para otro emprendimiento, en el que participamos, QenqeArte.

​Procuramos además fabricar y arreglar nuestras propias herramientas.

​El galpón es a la vez herrería, carpintería, depósito, taller y, en el fondo, gallinero.

Tanto la Chacra La Valentina como BaraCa Ecotecnología se complementan y vinculan con nuestra pequeña editorial, BRC Ediciones (www.brcediciones.com.ar). Se inició luego de conocer en 1996 la chacra del CIESA (Centro de Investigación y Enseñanza en Agricultura Sostenible), en Las Golondrinas, Chubut. A raíz de ese contacto edité el libro y video de “Huerta Orgánica Biointensiva”, junto con Fernando Pia, y a partir de allí creé la editorial, con la que edité la Guía de Permacultura para el CIDEP (Centro de Investigación y Enseñanza en Permacultura, en Mallín Ahogado, Río Negro), y luego cinco libros de Gernot Minke: el Manual de Construcción con Tierra, Techos Verdes, Revoques de Barro, Muros de Barro y Muros y Fachadas Verdes, Jardines Verticales.

 

De modo que los tres proyectos están vinculados: la editorial, que es la principal fuente de ingresos, y se ocupa de la difusión de "saberes para saber vivir", BaRaCa, para la producción y venta de herramientas, y la chacra, donde todo se pone en práctica y es el marco del proyecto.

 

Con mis hijos Gonzalo (20 años) y Valentina (23 años) hicimos nuestro propio diseño permacultural y tenemos muchos proyectos para desarrollarlo. De modo que manos dispuestas serian de gran ayuda. Por ejemplo:

- tratamiento de aguas grises, con estanques y plantas filtradoras

- colector solar para calentamiento del agua domiciliaria

- más cultivos en la canchita

- muebles de trabajo: un banco de carpintero, portones, etc.

- extender la instalación eléctrica

- nuevas herramientas proyectadas: bicizaranda, mini invernáculo, colmenas, etc.

- generación de abonos

- construcción de un domo para dormi de voluntarios, con módulo de aseo.

y varias cosas más.

​

Dirección: Chacra La Valentina

Las Amapolas 7, de Villa Lago Gutiérrez

Bariloche, Provincia de Río Negro, Argentina

Coordenadas: 41.176 S 71.381 O

Email: chacralavalentina@gmail.com

Teléfono: 0294 4467388

Celular: 0294 154 588240

https://www.facebook.com/chacralavalentina

Qué es CIESA?

 

El CIESA, Centro de Investigación y Enseñanza en Agricultura Sostenible, es un proyecto creado por Mark Jordan y el Ing. Fernando Pia, quienes en el año 1994 iniciaron una huerta demostrativa y educativa en el Valle de Las Golondrinas, Chubut, Patagonia Argentina, poniendo en práctica el Método Biointensivo del maestro John Jeavons, fundador del grupo Ecology Action, quien junto a sus colaboradores sigue profundizando y difundiendo sus conocimientos a multiplicadores de todo el mundo, en las colinas de Willits (California), desde el año 1970. Mediante experiencias realizadas en la región desde 1994, el sistema Biointensivo ha demostrado producir entre 2 y 3 veces más que el promedio de nuestra región, utiliza hasta 1/5 menos de agua, incrementa la cantidad de materia orgánica del suelo, utiliza sólo herramientas manuales y es sostenible. Luego de numerosas pruebas y ensayos, podemos afirmar que una familia de 4 personas puede obtener entre el 40-60% de su dieta vegetariana en sólo 50 bancales de 10m2 cada uno (500m2), con el trabajo de una persona durante 6 horas por día y 9 meses al año.

 

Objetivos Ambientales:
• Promover la Agricultura Orgánica en especial el Método Biointensivo.
• La Agricultura Orgánica no utiliza agrotóxicos de origen químico sintético que son contaminantes del medio ambiente y peligrosos para la salud.

 

Objetivos Sociales:
• Presentar una alternativa de auto-suficiencia ante el fenómeno de la masiva emigración del campo a las ciudades, lo que implica además del desarraigo y la transculturización, el aumento del desempleo, la pobreza extrema, desnutrición, mortalidad infantil, alcoholismo, etc. Durante la última década ha emigrado más del 40% de los campesinos de la Región Sur de Río Negro, ubicándose principalmente en los barrios marginales de las ciudades patagónicas.
• Promover el desarrollo de Huertas Orgánicas y Mini Granjas familiares, apuntando a brindar una herramienta efectiva para aquellas personas o grupos familiares que a la inversa del caso anterior, desean abandonar las grandes ciudades en busca de una vida solidaria y más cercana a la naturaleza.

 

• Talleres de Capacitación Orientados a la difusión del Método Biointensivo: El Ciesa ofrece anualmente en su Centro Experimental de Las Golondrinas, talleres teórico-prácticos intensivos programados, de 3 días de duración en huerta orgánica (nivel básico y segundo nivel), Permacultura y cocina alternativa. Se efectuaron más de 70 talleres capacitando más de 4000 personas en Argentina, Latinoamérica y Europa

 

Programas de Investigación:
a) Sostenibilidad de la producción;
b) Nuevas variedades de hortalizas y frutas finas;
c) Cultivos protegidos;
d) Control orgánico de plagas;
e) Cultivos para compost.

 

Pasantías:

Especialmente enfocamos a la capacitación de agentes multiplicadores, estudiantes universitarios, técnicos y profesionales avocados a esta temática.

​

Otras actividades docentes:

Conferencias, visitas guiadas, publicaciones, programas radiales. Se efectuaron conferencias en: Universidad de Davis USA-2000, F.A.O Naciones Unidas, Alemania-1997, IFOAM.: Dinamarca-1996, Mar del Plata-1998, Suiza-2000 y MAPO Buenos Aires-1997.

 

Con qué contamos:

Tenemos una fracción de tierra de 2ha. donde está la huerta de 5000m2 que es el corazón del proyecto, un edificio de adobe y fardos de 150m2 donde funciona la cocina, los dormitorios de los practicantes, la oficina y el salón de usos múltiples.

​

También contamos con un horno de barro a leña, una letrina abonera, para reciclaje de abono humano (en investigación), dos invernáculos de 500m2 cada uno.

 

Dónde estamos:

En el Paraje Las Golondrinas, Municipio de Lago Puelo, Pcia de Chubut, Patagonia Argentina, a 5 minutos (7km) al sur de El Bolsón, por Ruta Nac. 40 (ex 258), doblando a la izquierda en el Km 138.5 hacia la parte más baja del valle, a 400m desde la ruta asfaltada. Nuestra chacra está indicada con un cartel sobre mano derecha que dice "Proyecto CIESA". Por favor llamar con anticipación para coordinar una visita.

 

Quiénes somos:

Fernando Pia, Ing. en Producción Agropecuaria, cofundador y Director General del Ciesa; Mark Jordan - Socio Fundador y colaborador permanente; Carlos Straub, coordinador del área de Permacultura.

Apoyos recibidos:

Ciesa cuenta con el apoyo de la Dirección de Agricultura de la Prov. de Chubut, la Fundación LEAF, Ecology Action (USA), Deep Ecology (USA), Avina y el Programa I-GO de IFOAM.

 

Contacto:

 Tel (0294) 4473005

 Fax (0294) 4471512

 E-mail: proyectociesa@gmail.com

 Web: www.proyectociesa.com.ar

Ancla 1
bottom of page