top of page

Proyecto BaRaCa

Misión

 

BaRaCa es un centro de venta, distribución y desarrollo de instrumentos, sistemas, artefactos, elementos y el conocimiento que los acompaña, necesarios para atender un amplio rango de necesidades en base a criterios de sustentabilidad (económica, social y ambiental) en aplicaciones para la generación y conservación energética, la alimentación, la vivienda, el vestido, la fabricación o producción de herramientas, el cultivo y en general, la vida cotidiana, tanto en ambientes rurales como urbanos.

 

Aquello que atesora en ese proceso, BaRaCa lo pone a disposición de quienes lo requieren, ya sea personas u organizaciones en situaciones de carencia que requieren soluciones alternativas a los servicios estándares de energía, provisión de agua, tratamiento de aguas y residuos, vivienda, vestimenta, alimentación, etc., o bien a personas, entidades o empresas que eligen una alternativa sustentable al desarrollo de su vida cotidiana o de sus empresas o emprendimientos, y que valoran su adopción como un plus calidad a su emprendimiento.

 

En ese proceso, BaRaCa actúa como un canal de venta y distribución de la producción realizada por empresas y emprendedores individuales o colectivos, que carecen de estructura comercial o es insuficiente para satisfacer su capacidad de producción, aplicando criterios de comercio justo, en el marco de la economía social.

 

Y en términos de desarrollo, BaRaCa opera como promotor en la adopción de alternativas sustentables en las políticas públicas y privadas vinculadas a la vivienda, la alimentación, el transporte, etc., por medio del relevamiento, desarrollo, compra, venta, distribución y difusión de productos, sistemas o conocimientos que permitan la adopción de tales alternativas.

 

 

Visión

 

Un centro dinámico donde articulan productores y emprendedores, con investigadores, entidades promotoras, organizaciones de la economía social y gobiernos de distintos niveles, acercando a los usuarios finales en todo el espectro de la vida social, alternativas para una vida sustentable, en lo social, económico y ambiental.

 

 

Planteo

 

Conforme crece en nuestra sociedad la conciencia sobre el endeble equilibrio ambiental, y se complementa con una mirada más lúcida y comprometida sobre los desequilibrios sociales y económicos, se hacen evidentes caminos que hace muy poco parecían utópicos o irrealizables.

 

Mientras el número de los negligentes, escépticos o indiferentes se reduce poco a poco, crece el núcleo de profesionales de diversas disciplinas, emprendedores sociales, educadores y activistas dispuestos a experimentar con prototipos y caminos, ensayar sistemas y vivir según principios aún a costa de sacrificios y privaciones.

 

Entre unos y otros puede advertirse un amplio sector de vecinos, de las más diversas condiciones económicas, sociales, culturales, que ven con simpatía esta tendencia y están dispuestos a incorporar procedimientos, modificar hábitos, evaluar alternativas. Asimismo, es creciente el rango de negocios vinculados a la inversión inmobiliaria, el real state, la hoteleria, y el mix denominado real tourism, que advierten un valor agregado considerable, digno de interés e inversión, en la aplicación de normas de ecodiseño y la adopción de prácticas sustentable en sus emprendimientos. Completan el panorama la creciente aparición de programas, proyectos e iniciativas gubernamentales y del tercer sector vinculados a la aplicación de criterios de sustentabilidad en todos los rangos de la vida individual y colectiva.

 

En este escenario, los elementos disponibles son múltiples: hoy, año 2013, existen avances científicos adecuados a un sinnúmero de situaciones y necesidades cotidianas en los campos descriptos. Avances que se han concretado en artefactos, sistemas y elementos, principalmente desarrollados en países centrales de Europa y Norteamérica y reproducidos en factorías asiáticas. Y en la última década han proliferado en la Argentina los emprendimientos (en gran número vinculados a la economía social), pequeños, medianos y algunos grandes, que aplican tales tecnologías.

 

De modo tal que hay un sector de la actividad económica que merece ser tenido en cuenta; existe un mercado potencial importante, y existen productos. Pero no son accesibles, o son de difícil acceso. En los corralones de construcción e hipermercados de la región, las alternativas sustentables casi no existen. Todo el discurso de la sustentabilidad se desmorona y pierde sentido ante la frustración de la carencia: sería muy lindo, por supuesto, contar con las opciones del mundo alternativo, pero ¿dónde están? Quien quiera hacerse de un colector solar, un baño seco, un molino eólico, una turbina hidráulica o un refrigerador pasivo y no esté vinculado directamente con un productor local, deberá recurrir a internet, donde recibirá propuestas de bricolaje y autoconstrucción, y contará también con alternativas de compra on line. Difícil, casi imposible, es contar con el asesoramiento de un profesional, que pueda dar consejos en vivo y en directo y adaptados a su necesidad, o ver, tocar y analizar lo que está comprando, comparar calidades, materiales y marcas, estudiar opciones. Está faltando, por un lado, que los comercios establecidos incorporen a sus catálogos un nuevo rango de productos (y sería deseable que lo hicieran desechando aquellos más perjudiciales), y por otro, que haya quienes tengan por misión y especialización (como vocación), la venta, distribución y eventualmente el desarrollo, de ser necesario, de artefactos, productos, sistemas y elementos vinculados a la sustentabilidad. Por eso existe BaRaCa. Porque un mundo mejor lo necesita.

Principios

que nos guían en la relación con los productos, nuestros proveedores, clientes y círculos de relación:

 

- Todo es bueno, depende de cuánto, cómo, dónde, por qué y para qué

 

- Lo mejor es lo que está disponible, todo lo demás, son intenciones

 

- Si no lo tenemos, podemos conseguirlo o podemos hacerlo, sólo es cuestión de tiempo

 

- Para cada necesidad hay infinidad de soluciones, hay que elegir responsablemente


- Lo que en verdad importa es el efecto, todo lo demás es apariencia, adaptable y transitoria
 

- En cada detalle está en juego el todo
 

- Hay grandes soluciones y pequeñas soluciones, todas son válidas y necesarias
 

- El punto de partida es la actitud de percepción; a partir de allí, se toman las decisiones
 

- Todo el conocimiento existía, existe, existirá, crece, se transforma y difunde con el aporte de todos
 

- BaRaCa es la intención, es el punto de partida y el fin, el laberinto abierto al Universo

Notas y Publicaciones

 

Revista Socios, Nº 100, pág. 98

 

Revista Al Margen nº 74 Mayo/16

 

Catálogo del Emprendedor Rionegrino 2015

 

bottom of page