top of page

Vivienda y Construcción > Equipamiento

Baño Seco Portátil

SIN STOCK

Componentes

- Caja y asiento

- Balde de 20 litros

- Balde de 5 litros para aserrín y ceniza

- Taza o jarrito

Qué debe aportar el usuario

- Un cuarto de baño donde poner el inodoro (puede ponerse en cualquier ambiente)

- Una compostera de al menos dos cuerpos

- Un reservorio para el aserrín y la ceniza

Qué es

 

El Baño Seco no es un invento reciente. Ni siquiera, en realidad, es un invento. Es la simple adaptación y mejora del sistema que han utilizado los seres humanos para eliminar sus necesidades durante milenos.

Los animales son muy precavidos y se cuidan de no mezclarlas con el agua y con sus alimentos, cualquiera habrá visto cómo perros y gatos intentan taparlas con tierra al terminar. Lo mismo hizo el hombre hasta que, al vivir en comunidades con menos espacio, construyó un cuarto para el baño y diseñó diversas alternativas para manejar sus desechos.

Pero en el camino se fueron olvidando los buenos modales que garantizaban seguridad. Arrojarlos a la calle para que se los llevara la lluvia, como hicieron durante siglos en Europa, no fue la mejor solución. En otros lugares se hace un pozo profundo, el tradicional pozo ciego, algo muy perjudicial que contamina las napas, es foco de infecciones, cría insectos y es por supuesto un agujero peligroso.

Hace sólo un par de siglos, el mal manejo de los desechos en las ciudades provocó pestes que reclamaron una solución efectiva, y se ideó un sistema brillante: hacerlos correr por cañerías, que se lavaban cada vez con buen chorro de agua. Un mecanismo accesorio (un tubo en forma de S, inventado en 1775 por Alexander Cumming), mantiene la cañería tapada con agua, evitando que por allí salga el olor y conservando el cuarto de baño “in-odoro”.

Pero ¿a dónde van esas “aguas negras”? Actualmente, a una cámara séptica y luego, a un lecho nitrificante, o bien siguen camino, red cloacal mediante, a un sistema de tratamiento integral que separa los “barros” y purifica el agua para evitar contaminaciones. El inodoro es un sistema efectivo, sin duda, si no se tiene en cuenta el costo de llevar hasta allí el agua (potabilizada, además) ni las instalaciones en tanques de agua, suministro, cañerías de desagüe, cámara séptica, redes cloacales, plantas de tratamiento... sistemas que no siempre funcionan bien, que cuestan millones y millones de cualquier moneda y que mientras no se construyen son causa de muerte de miles de personas por contaminación, quienes por carecer de ese “servicio” son vulnerables y consideradas en estado de subdesarrollo.

¿Y si volvemos a utilizar la vieja y efectiva tecnología del aserrín y la tierra...? Simple, económica, fácil de usar, no contaminante y sin necesidad de malgastar agua, que es cara, escasa y tan valiosa.

Qué no es

- No es una solución de emergencia para personas sin recursos que no pueden pagar un servicio digno.

Cómo usarlo

- El baño seco se utiliza como cualquier otro baño (no está de más recordar que sólo en la cultura occidental, influida por el uso del inodoro, la gente hace sus necesidades sentado; los demás lo hacen de cuclillas, lo que evita problemas intestinales de toda índole. Un buen recurso es utilizar un pequeño banquito donde apoyar los pies durante la tarea).

- Antes de sentarse, arroje un poco de aserrín en el balde. Haga sus necesidades, arroje el papel, cúbralas con aserrín y cierre la tapa.

- Cuando el balde esté casi lleno, es hora de vaciarlo. Si dispone de varios baldes, puede cerrarlos y guardarlos (no más de un mes, se aconseja) hasta el momento de vaciarlos a todos juntos. Lleve el o los baldes a la compostera, vacíelos y cúbralos con aserrín y un poco de tierra. Para realizar esta tarea es aconsejable utilizar guantes de goma y lavar el balde con agua y un cepillo (un viejo escobillón es apropiado).

- Luego, agregue un poco de aserrín al balde y vuelva a ponerlo en la caja del baño seco.

Compostera

- La compostera es un cajón donde se procesarán los desechos hasta convertirse en tierra inofensiva. Por añadidura es un buen fertilizante que le hará muy bien a las plantas.

- Puede estar ubicada en un patio, una terraza, el sótano de una vivienda o el balcón, el estacionamiento de un edificio o cualquier otro lugar donde se instalan, por ejemplo, contenedores de basura, con la diferencia de que no da olor.
- Debe estar cerrada para evitar que ingresen animales (perros, gatos, pájaros, roedores). Y tapada, para que el agua de lluvia no disuelva y haga drenar el contenido. Puede tener el aspecto de un container de basura y construirse con cualquier material apropiado; lo mejor es hacer un simple cubo con madera, sin piso si es sobre tierra, con tablas recicladas. Si se instala en un lugar seco (una terraza, un patio, un balcón), será necesario evitar posibles derrames, tanto por el piso como por las paredes.

Una persona utilizará aproximadamente un balde de 20 litros cada 10 o 15 días, de modo que bastará con dos cubos de medio metro cúbico cada uno (un metro de profundidad, uno de alto y medio de ancho), separados por una pared en común.Para una casa de cuatro habitantes, en cambio, alcanzará con una compostera de dos unidades de un metro cúbico cada una, para recibir los baldes durante aproximadamente un año. Un diseño aconsejable es el de tres cuerpos de igual tamaño, utilizando los dos extremos para compostera y el del medio para acumular aserrín y ceniza.
- Al cabo de un año de uso, o una vez llena, la compostera se debe tapar y dejar descansar durante otro año, tiempo en el que se procesarán los desechos. Es conveniente mantenerlos húmedos, agregado periódicamente agua, y vigilar que no se sequen ni se inunden por la lluvia. Mientras se composta esta cámara, se utilizará la segunda para vaciar los baldes.
- Pasado un año, el contenido de la primera compostera debe ser retirado. No es infeccioso ni perjudicial. tanto como la tierra, y debe ser tratado como tal, sin olvidar que es rico en nutrientes y, por lo tanto, un excelente abono para las plantas.

 

IMG_20181101_155924.jpg

Información

 

- Una sola persona usando un baño tradicional utiliza aproximadamente 2000 litros de agua por mes

- No existe un cálculo real de los costos asociados al daño medio ambiental y las afectaciones de salud pública generada por las aguas contaminadas por el uso de los sanitarios tradicionales.

- La mayor parte de los nutrientes que excreta el hombre se encuentran en el pis. Un adulto produce unos  400 litros al año, que contienen 4 Kg de nitrógeno, 400g de fósforo y 900g de potasio. Son nutrientes que se encuentran en la forma ideal para ser aprovechados por las plantas, mucho mejor que los fertilizantes industrializados que se usan en la agricultura. Por ello, en muchos países, como Suecia, existen varios fabricantes de tazas para separar la orina en el baño, que se instalan viviendas familiares conjuntos habitacionales, departamentos e instituciones, para utilizarla para jardinería y agricultura.

- En general, las heces humanas se componen de materia orgánica no digerida, como las fibras de carbón. En un año se excretan de 25 a 50 kg, que contienen 550g de nitrógeno, 180g de fósforo y 370g de potasio. Si bien las heces contienen menos nutrientes que la orina, son un acondicionador valioso de suelos. Además de aportar nutrientes y material orgánico, el humus que resulta del proceso de descomposición contribuye a mantener una población adecuada de organismos del suelo, que protege a las plantas de enfermedades que tienen su origen en el suelo.

- Existen muchos relatos y descripciones de las alcantarillas de la antigüedad, quizás las más conocidas sean las de la antigua Roma, de París y de Londres, estas dos últimas alcantarillas construidas en Europa y en los Estados Unidos, se dirigían fundamentalmente a la recolección de las aguas de lluvia. Las aguas usadas de origen humano solo comenzaran a ser conectadas a las alcantarillas en 1815 en Londres, en Boston a partir de 1833, y en París, sólo a partir de 1880.

 

Baños secos - Fabricantes

- Biolet (USA): http://www.biolet.com

- Biosanita: https://www.facebook.com/terrunoalsur / https://www.facebook.com/martin.monti.71

- Composting Toilet (Inglaterra): http://www.compostingtoilet.org

- Composting Toilet System Inc. (USA): http://www.comtoilet.com

- Ekolet (Finlandia): http://www.ekolet.com

- Enviroalternatives (USA): http://www.enviroalternatives.com/toilets.html

- Envirolet (Canadá): http://www.envirolet.com

- IEPSA (México) http://www.iepsacv.com.mx

- Kansas Wind Power (USA): http://www.kansaswindpower.net/composting_toilets.htm

- Phoenix composting toilet system (USA): http://www.compostingtoilet.com

- Real Goods (USA): http://www.realgoods.com/renew/shop/list.cfm?dp=2400

- Sanitarios portátiles de México: http://www.sanimex.net/

- SECCO. Sanitario seco. http://ecoinventos.com/secco-sanitario-seco-eco-amigable/#ixzz43Bp6wFRA

- Sun Mar (Canadá): http://www.sun-mar.com

Información en Internet
- Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Ba%C3%B1o_seco_ecol%C3%B3gico

- El Jardín de los Presentes (Córdoba) http://eljardindelospresentes.bligoo.com.ar/tag/banoscompost / - https://www.facebook.com/notes/pablo-perret/ba%C3%B1os-compost/10151516026636220

- Cátedra Galán
https://www.facebook.com/TallerGalan/

- Autoconstrucción
http://autoconstruccionmadera.blogspot.com.ar/2013/11/vater-seco.html

- Faunatura
http://www.faunatura.com/vater-gran-consumidor-agua.html

- Manual de construcción
http://catorcekt.wordpress.com/page/2/
- Viviendo en la Tierra
http://verdeporquetequieroverde.wordpress.com/2011/09/09/%E2%80%9Cbano-seco-urbano%E2%80%9D-un-retrete-que-no-usa-agua-para-funcionar/

- Urban agricultura notes: composting toilets, CANADA
http://www.cityfarmer.org/CFcomposttoilet.html
http://www.cityfarmer.org/comptoilet64.html

- Designing, demonstrating and promoting ecological sanitation, INDIA
http://www.eco-solutions.org

- Renewable energy: Composting toilets, DINAMARCA
http://www.deatech.com/natural/waste/toilet.html

- A guide to composting human manure, USA
http://www.josephjenkins.com/books_humanure.html

- Bacterial bioaugmentation products for outdoor toilets, USA
http://www.microbialogic.com

- Natural Building Colloquium Southwest, USA
http://www.networkearth.org/naturalbuilding/toilets.html

- Waterless or composting toilets, SUECIA
http://www.separett.com

Ventajas
- No da olor
- No requiere de agua (ni instalación, ni necesidad de que haya suministro, ni problemas de desbordes)

- Por tanto, no hay derrames de aguas servidas, ni pérdida de agua por fallas del flotador.

- Se puede instalar en cualquier lugar, e incluso moverlo de un cuarto a otro sin dificultad. Como no da olor, puede estar en cualquier ambiente de la casa.

- Es varias veces más económico que el sistema “moderno”, tanto en su operación como en su manejo, ya que sólo implica aserrín y ceniza, que se consiguen gratis.

Desventajas

- Se puede ensuciar el piso con aserrín y ceniza

- Hay que manejar los baldes una vez o semana o cada 15 días, y vaciar la compostera una vez al año

- Hay que aprender a convivir con el hecho de que la caca no “desaparece” sino que está allí, en el balde, esperando a ser convertida en tierra.

Si todo esto es demasiado esfuerzo, tal vez esta solución no sea para Ud., y prefiera recurrir al invento de don Alexander Cumming, invertir unos 7 mil pesos en un inodoro, cámara séptica y sistema de desagües (no olvide contratar periódicamente el servicio de desagote), conectarse a la red cloacal y protestar cada tanto para que su ciudad cuente con un sistema de tratamiento acorde con un país “desarrollado”.

bottom of page